miércoles, 29 de junio de 2011

Evaluación del Docente


Maestro: Alfredo Hernández Romero

Bueno maestro, yo se que usted es una persona que cuenta con muchos conocimientos, por sus experiencias que ha vivido como docente a  lo largo de su carrera.
Para mi sus clases son muy constructivista en el cual uno debe de ir diseñando la clase dándole una formación y un seguimiento para llegar a su comprensión; pero si en este ciclo escolar sus clases estuvieron bien, pero no  se a mi punto de vista yo pienso que debe de darnos mas material para  tener mejores aprendizajes  y tener un mejor rendimiento académico.
Su desempeño en salón de clases fue muy bueno, siempre mantuvo una organización en aula una buena planificación del tiempo pero si hubo unas ocasiones que se pasaba y nos dejaba sin receso. Y mantuvo una buena relación entre maestro y alumno.


Titulo: Preguntas Para el Examen de II Semestre

Alumno: Jorge Valente Hernández Hinojosa.
1. ¿Qué importancia tiene la teoría educativa para explicar y plantear problemas de la humanidad? Se dispone para solucionar problemas futuros, tiene un importante papel que desempeñar al evaluar el desarrollo de la educación en este siglo e intenta reconciliar ramas separadas; con el propósito más significativo de encontrar un modelo prometedor para el futuro.

2. ¿Qué consecuencias trae consigo el desarrollo económico en el ámbito educativo?
Se inicia un proceso de desarrollo económico, el cual se ha convertido en el objetivo primordial de la política de los gobiernos  revolucionarios; el crecimiento económico se inicia  en los últimos años del gobierno de Cárdenas e incremento la producción industrial; todo esto repercute en la educación comienza a ser percibida como un bien instrumental o como un medio para mantener o mejorar la estructura social.

3. ¿Explique las etapas de un programa de formación de maestros?
·         Analizando nuestra práctica educativa: el objetivo de práctica es hacer un balance sobre el propio trabajo, de forma que se pueda construirse el modelo pedagógico.
·         Aplicando la investigación-acción el mejoramiento de la práctica educativa: de aquí se laboran proyectos de investigación que cada maestro e integrara a su programa normal de trabajo y desarrollara durante el ciclo.
·         Surgimiento, control y evaluación de los proyectos de investigcion-accion: la finalidad de esta etapa es dar apoyo necesario a cada maestro para propisiar el método de investigación como una herramienta de mejoramiento.
·         Consolidación del proceso de aprendizaje: se presenta la fase más intensiva de aprendizaje teórico y aplicación de distintas herramientas didácticas, en el proceso de investigación.
·         Compartiendo la experiencia con otros maestros: una serie de habilidades y actitudes para continuar aprendiendo y sean consolidado equipos de trabajo, se realiza un taller intensivo de formación.


4. ¿Explique que sostiene la teoría constructivista del aprendizaje?
Esto implica que el maestro debe tener una sólida transformación en todas las disciplinas que se relaciona con su función docente y las actitudes necesarias para transformar su práctica. Esta sostiene que el conocimiento no se transmite sino que se construye a través de la interacción social e integración de nuevas experiencias.


5. ¿Explique la formación intelectual de los maestros?
Lo que deseamos son docentes críticos, con pensamientos propios capaces de producir saberes, analizar y enfrentar problemas son docentes con capacidad intelectual, no consumidores y repetidores de saberes, ni transmisores eficientes de los mismos. La formación intelectual del docente implica cualidades como: contra el consumo irreflexivo, contra la uniformidad despersonalizante, poner interrogantes en las evidencias e indagar la zona de silencio.

6. ¿Explique qué problemas ha suscitado la escuela pública en México? En la actualidad viven millones de mexicanos mediatizados por la pobreza y la desigualdad social, nos replantea la necesidad de realizar las correcciones pertinentes, como bien menciona el sueño de todos: una educación que prepare a todos los niños para vivir una vida más democrática y enfrentar los retos del futuro. No debemos temer dar el primer paso después de todo lo que está en juego es el futuro de la humanidad.

7. ¿En qué consiste el desarrollo estabilizador? Este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como , inflación  déficits en la balanza de pagos devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica. El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
8. ¿Qué fue lo que hiso  el modelo educativo de 1945 – 1953 durante el gobierno de Ávila Camacho?    El periodo denominado reforma se caracterizo por fomentar la unidad nacional, se reformo el articulo 3 constitucional suprimido la coeducación, es decir separar la educación de los hombres y de las mujeres respetando la moral de  esa época, la educación trato de fortalecer lazos  de unidad por medio de castellanización, además de intentar unificar los programas y métodos de estudio.
9. ¿Qué importancia tiene la formación y profesionalización de un docente?
La formación de los maestros es muy importante porque su enseñanza es mucho mejor y con una profesionalización más eficiente, y le ayuda a tener una educación más intelectual transformadora la formación les permite a los docentes a que trabajen mejor en sus investigaciones de la pedagogía del aula. Se trata de formar aun docente  concreto con características distintas.

10. ¿Cuáles deben ser las condiciones laborales para un docente con una formación más intelectual y transformadora?
El de hacer de las escuelas en sitios democráticos, tener un cambio ideológico en la educación y  desarrollar un nuevo lenguaje de democracia ante los alumnos

martes, 28 de junio de 2011

TEMA 6. FORMACIÓN DOCENTE

Autor: Carlos Cantú

REDACTORIA.


Este tema nos habla sobre del como formar aun docente concreto con características distintas  lo que llevaría probablemente a una práctica docente. La formación de maestros para la educación primaria  en México ha sido una tarea difícil. Porque no todos los maestros son excelentes en su trabajo como docentes del saber. Se desarrollan dos puntos a seguir  los cuales  son: el futuro inmediato; nos habla sobre el porvenir de la educación normal  primaria, este punto está encaminado  a señalar  que el futuro maestro no solo educa la actividad del aula y la relación directa con sus compañeros la formación de un maestro no solo se da en las escuelas normales si no también en la práctica docente.
Entorno al modelo de licenciatura en educación primaria;  el presidente Miguel de la Madrid decía  que la educación, ni la investigación y la cultura pueden estar al margen de la ley de rendimientos Cesar Carrizales hablaba sobre la construcción del hombre nuevo es la misión de la educación encontrar un nuevo modelo de docente con mejores actitudes, la formación de maestros es problema ampliamente social por que se involucra en la educación de los niños del futuro. En este punto se expresa la convicción la escuela normal con su organización y su funcionamiento el cual el normalista pudiese desprender formas de comportamiento útiles para la actividad transformadora.


Alumno: Jorge Valente Hernández Hinojosa

TEMA 5 PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIÓN SINDICAL

Autor: María Teresa Bravo

REDACTORIA

La clase comenzó con la exposición del compañero Ernesto, nos explica desde el principio del régimen de Miguel de la Madrid se anunciaron estrategias para elevar la calidad de la educación, modificaciones  en el ámbito del magisterio, la educación normal es un nivel inicial que se otorga  al carácter académico de licenciatura. Siguiendo con la exposición del compañero  nos comenta que la educación superior a los estudios de normal la justifica  a partir  de presentarla como una estrategia para elevar la calidad de la enseñanza, tiene uno mejores oportunidades de empleo y una mejor vida.
Hay casos que se presentan en el mercado de trabajo uno como profesionalista por tener mejor preparación de estudios con titulo, maestría etc. Tiene mejores oportunidades que otra persona  que solamente tiene su carta de pasante y obviamente con menor salario.
También nos comenta el compañero Ernesto que con la creación de la UPN los maestros se preparan a un mejor nivel de licenciatura; la escuela tiene un papel prioritario para ejercer el control político e ideológico de las clases subalternas.

Alumno: Jorge Valente Hernández Hinojosa




TEMA 4 MAESTROS: ¿PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA?

Autor: Ramiro Reyes Esparza

REDACTORIA
Este tema fue explicado por el compañero Mario, bueno el tema nos habla sobre la formación de maestros y sobre un plan de estudios: el de 1984. Surgen nuevas necesidades en la formación de maestros; respecto al tipo de necesidades que habría de resolver la reforma a la educación normal, el resultado de las necesidades en la formación surge un plan de estudio, este plan influye mucho en los maestros y las normales; implica una transformación importante en instituciones de nivel superior.
El compañero Mario nos da a conocer loquee propone el plan 84 hace unos cambios en el incremento  de años de escolaridad, la elevación de los niveles académicos, la formación de un nuevo educador; también nos da a conocer unos rasgos que dicho plan introduce.
·         Ubicar la formación de maestros dentro de la educación de adultos.
·         Inscribir la formación de maestros  de la educación permanente.
·         Establecer un nuevo marco teórico- conceptual
·         La concepción interdisciplinaria de formación de maestros.
·         Una nueva relación teórico- practica.
Siguiendo con la exposición del compañero Mario nos dice que se reflexiona  sobre la experiencia educativa de los normalistas, así como las observaciones  que realizan  en las escuelas, y con los cursos  de investigación educativa. La actualización del docente  en servicio en las normales implica un proceso muy complejo en el que se combinan las necesidades institucionales derivadas de la tarea de formar un nuevo profesor.
En la formación de un maestro normalista influye en la acción de sus profesores, ya que el normalista espera encontrar profesionales que les enseñen como ser un buen maestro y lo que se hace frente de un grupo. El profesor se ubica como como un segundo padre, más que un profesionalista de la educación, por  lo que lo principal por formar es una buena actitud.

Alumno: Jorge Valente Hernandez Hinojosa

TEMA 2 ESCUELA PÚBLICA, EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y FORMACIÓN DOCENTE

Autor: Henry A. Giroux

REDACTORIA

En este tema habla sobre la educación de los maestros en el cual los maestros debían de funcionar profesionalmente como intelectuales; con una educación democrática, y hacer de las escuelas sitios democráticos para la transformación social.
Esto señala que el maestro de ahora debe de ser más intelectual, con su saber docente más apropiado con mayor eficiencia, tener amor a los niños, saber tratarlos como unos hijos. Pedagógicamente el maestro debe de insertar la enseñanza y el aprendizaje en los niños; la reforma educativa excluye ciertas propuestas de los maestros en escuelas públicas, para que se conviertan en ciudadanos, críticos y activos; la preparación de un maestro se da desde un punto democrático, en el cual tienen deber de enseñar a los niños un lenguaje de democracia.
Las escuelas públicas son sitios de transformación social para los niños, en las que los estudiantes sean educados para que se conviertan en ciudadanos informados, activos y críticos, con la ayuda de maestros intelectuales y transformadores.
La educación es la base de los niños para transformarlos en ciudadanos pasivos y no dispuestos a correr riesgos en la sociedad y que sean luchadores por distintas formas de vida pública; el maestro debe de tener un lenguaje interdisciplinario para otorgar una enseñanza mejor a su alumno.
Al terminar de explicar el tema  el maestro quiso que diéramos nuestros puntos de vista  sobre el tema; algunos compañeros dijeron  sus experiencias como docente frente a un grupo de niños y también como fue su comportamiento ante su grupo.

Alumno: Jorge Valente Hernández Hinojosa

martes, 21 de junio de 2011

TEMA: 3 TENDENCIA MODERNIZADORA EN LA FORMACIÓN DOCENTE

Tema: 3  Tendencia        Modernizadora  en  la  Formación   Docente

REDACTORIA
La clase comenzó con la exposición del compañero Fidel, nos comenta el plan “75”en el cual se tradujeron reformas a la educación normal, que expreso el Lic. Luis Echeverría Álvarez. El plan se estructura  por 3 áreas de formación, la primera científico-huma-nistico, la segunda física, artística, tecnología y la tercera profesional específica. El compañero Fidel nos explica las tres áreas de la formación, diciendonnos que en las dos primeras áreas encontramos conjuntos de materias, como el curriculum de la primaria: ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, español, educación artística, educación física y educación tecnología. Con este plan el maestro debe transmitir a los alumnos, además de conducir las actividades recreativas y deportivas en la escuela y en la comunidad; de orientar la expresiones artísticas de los alumnos y dirigir el desarrollo de habilidades y destrezas tecnológicas, con todo esto el maestro lograra encauzar hacia las metas de la educación, y el desenvolvimiento de la personalidad del educando.
Continuando con la exposición  la compañera Fernanda nos comenta la lectura concepción de los alumnos de primaria en los programas de la normal; nos dice la compañera que en la concepción de los alumnos se mezclan diferentes niveles, como lo es el psicológico se reconocen las diferencias entre los niños que se presentan en el nivel sociológico se plantea una socialización común. En estos dos puntos la compañera nos explica sobre los modelos de socialización que difieren para estudiantes de diferentes clases y sectores sociales. También nos habla sobre el autor Bowles, sobre las aspiraciones y expectativas de los estudiantes y de los padres en cuanto al tipo como a la cantidad de enseñanza necesaria, están fuertemente ligadas a la clase social siguiendo con la exposición la compañera nos comenta sobre las características de la concepción pedagógica en los problemas. Se establece que los maestros podrán transmitir los conocimientos que los alumnos deben aprender; el comportamiento del maestro que pertenece a una sociedad, su relación con la escuela primaria y sus actitudes de servicio a la comunidad.

Alumno: Jorge Valente Hernández Hinojoza.