ALUMNO: JORGE VALENTE HERNANDEZ HINOJOSA.
Reorganización económica mundial, reforma, modernización y desarrollo social.
El contexto internacional y la integración de Mexico a la economía mundial en los años 70. Uno de los factores que posibilito el cambio de fase del capitalismo mexicano lo constituyo la nueva estructura que tenia a imponerse en la economía mundial, principalmente su extraordinaria internacionalización y la configuración de nuevos centros dinamicos en la periferia, sobre todo en America Latina, medio oriente y Asia oriental.
Por lo tanto solo era cuestión de tiempo para que los lideres de los países capitalistas buscaran un freno a este proceso con correctivos drásticos, a fin de evitar que la insolvencia declarada de algún país o empresa provocara el pánico financiero y una cadena de sucesivas de declaraciones de incapacidad de pago o bancarrotas y quiebras a escala mundial. Todo esto se produjo de hecho entre 1979 y 1982. Ante crecientes dificultades para sostener la recuperación iniciada en 1976 y los peligros potenciales que esta traia aparejados, el gobierno de los Estados Unidos se decidió por una política monetaria fuertemente restrictiva cuyo resultado fue un incremento de las tasas de interés jamás conocido en la historia del capitalismo.
La conversión de México en una potencia petrolera mundial determino la apertura de condiciones coyunturales distintas de integración al mercado mundial que pueden sintetizarse de la siguiente manera.
El vehículo de esta transferencia fue la renta petrolera, que llego en México al equivalente a 22 – 30 dólares por barril.
El gran despliegue de las exportaciones petroleras desequilibro el resto de las exportaciones mexicanas y tendió a chocar con el desarrollo de sus exportaciones industriales.
Las alternativas estratégicas de México en un cambiante sistema mundial: cuatro opciones, cuatro ironías.
Alternativa de estados unidos ¿Qué tanto es demasiado?
El acuerdo comercial establecido en programa concreto de discusiones bilaterales que deberán continuar durante buena parte de la década de los noventa.
La alternativa japonesa: ¿Amigo o competidor del amigo?
En numerosas ocasiones el presidente mexicano ha afirmado que considera a su país como una “nación de Pacifico”.
El japon es el segundo socio comercial mexicano, después de Estados Unidos, sobre todo el petróleo.
La alternativa de europa occidental: si no es ahora, ¿Cuándo?
Para la mayoría de los expertos resulta evidente que el crecimiento econocmico de Europa Occidental durante los noventa excede al de los Estados Unidos.
Aun que mexico intente atraer inversionistas europeos, quienes ven con buenos ojos las reformas económicas del país.
La alternativa latinomericana ¿Ventaja o riesgo?
America latina representa una cuarta alternativa importante en la búsqueda mexicana de un lugar en la política mundial y la economía global.
La adopción de nuevas tecnologías de otros países será fundamental para el exitode cualquier reorientación permanente de la economía mexicana. A estas preocupaciones deberá añadirse la reticencia de Estadosd Unidos para invertir en la infraestructura esencal para la inovacion tecnológica.
El gobierno mexicano enfrenta una serie de compleja de alternativas y problemas estratégicos para la próxima década.
No hay comentarios:
Publicar un comentario