lunes, 20 de junio de 2011

Producto final de la unidad 2

ALUMNO: JORGE VALENTE HERNANDEZ HINOJOSA
PLANTEAMIENTO
FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y DESARROLLISMO 1940 - 1970
La línea socioeducativa se integra con los cursos de "Formación docente, escuela pública y proyectos  educativos en México 1857-1949", "Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-1994" e "Historia regional, formación docente y educación básica en...".
El propósito de la línea es que el profesor-alumno parta de un conocimiento general del entorno socio-profesional y llegue a la reflexión de las condiciones concretas en que se ha dado su formación y desarrollo ocupacional, así como su inserción en la escuela pública.
La línea socioeducativa tiene como objeto de estudio los proyectos de formación docente y educativos que el Estado y la sociedad mexicanos han instrumentado a través de procesos sociales diferenciados a lo largo de la vida nacional. El propósito básico de la misma es ubicar al profesor como sujeto histórico, social y profesional indispensable de estos proyectos, es decir, como el protagonista y corresponsable de la concreción de los mismos. En consecuencia, la línea busca generar una explicación razonada e integradora, de la configuración y desarrollo de estos proyectos y del papel que en ellos ha desempeñado el magisterio nacional, así como de los elementos económicos, políticos, ideológicos, entre otros, que inciden en este proceso.
La explicación pretende recuperar las fluctuaciones que dan razón a la dinámica social, es decir, los puntos de ruptura y continuidad que propician el cambio y por ende, incluye saltos, discontinuidades y conflictos al interior de la sociedad.
La línea utiliza a la historia social como herramienta metodológica para generar la explicación señalada.


El manejo metodológico de la historia social permite integrar las dinámicas de lo político, económico, social, ideológico, etc., como procesos que mantienen unidad, pero también autonomía relativa, por tanto, en sí mismos pueden considerarse como objetos de estudio independientes con su propia periodización y delimitación. Ello permite que converjan como elementos auxiliares para explicar el objeto central de estudio de la línea socioeducativa: la formación y profesionalización docente en la sociedad mexicana.
PROPÓSITO: Que el profesor-alumno comprenda qué caracteriza el hacer y proceder del maestro, las particularidades del modelo que lo forma y la especificidad de principios que guían a la escuela como espacio de formación educativa; frente a la decisión del estado de lanzar al país hacia la industrialización como razón central de su política económica en el periodo 1940-1970.
INTENSIÓN
FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA PUBLICA   Y DESARROLLISMO
1940-1970
      El modelo educativo de 1945-1953 en el periodo denominado reforma, se caracterizó por fomentar la unidad nacional, durante el gobierno   de Ávila Camacho se reformo el articulo 3° constitucional suprimiendo la coeducación, es decir separar la educación de los hombres y de las mujeres respetando la moral de esa época(decencia), la educación trato de fortalecer lazos de unidad por medio de la castellanización, además de intentar unificar los programas y métodos de estudio, para ello se fundó el consejo nacional técnico de la educación, haciendo que la escuela fuera más práctica para que de esta manera las personas tuvieran habilidades útiles en la vida, por lo cual se dio gran importancia a la educación técnica y a la industrial, después de esto en diciembre de 1943 se crea el SNTE, también en esa época se funda la escuela normal superior, el instituto federal de capacitación del magisterio y se realiza el primer congreso de educación en 1944, en el cual se volvió a mencionar lo “importante era la formación de obreros calificados y técnicos para la industria”1 motivo por el cual surgen   los institutos tecnológicos regionales en 9148, se dejo sentir la influencia de la pedagogía social y de la pedagogía activa impulsada por Francisco Arroyo, siendo director general de Educación Normal.
 Debo mención que la circunstancia económica del periodo de la reforma se caracterizó por la gran inflación, en el aspecto político la gente se orienta en dos corrientes, el socialismo (la unión soviética) y el capitalismo (estados unidos), creando con esto   la famosa guerra fría, al mismo tiempo   surgen los países de tercer mundo, entre los cuales se encuentra México, además surge un nuevo tipo de pensamiento filosófico que es el neopositivismo   o la filosofía de la existencia, también como repudio y consecuencia de la situación de crisis en México, se práctica el Marxismo, del cual surgen los intelectuales...
El modelo educativo de 1945-1953 en el periodo denominado reforma, se caracterizó por fomentar la unidad nacional, durante el gobierno   de Ávila Camacho se reformo el articulo 3° constitucional suprimiendo la coeducación, es decir separar la educación de los hombres y de las mujeres respetando la moral de esa época(decencia), la educación trato de fortalecer lazos de unidad por medio de la castellanización, además de intentar unificar los programas y métodos de estudio, para ello se fundó el consejo nacional técnico de la educación, haciendo que la escuela fuera más práctica para que de esta manera las personas tuvieran habilidades útiles en la vida, por lo cual se dio gran importancia a la educación técnica y a la industrial, después de esto en diciembre de 1943 se crea el SNTE, también en esa época se funda la escuela normal superior, el instituto federal de capacitación del magisterio y se realiza el primer congreso de educación en 1944, en el cual se volvió a mencionar lo “importante era la formación de obreros calificados y técnicos para la industria”1 motivo por el cual surgen   los institutos tecnológicos regionales en 9148, se dejo sentir la influencia de la pedagogía social y de la pedagogía activa impulsada por Francisco Arroyo, siendo director general de Educación Normal.
 Debo mención que la circunstancia económica del periodo de la reforma se caracterizó por la gran inflación, en el aspecto político la gente se orienta en dos corrientes, el socialismo (la unión soviética) y el capitalismo (estados unidos), creando con esto   la famosa guerra fría, al mismo tiempo   surgen los países de tercer mundo, entre los cuales se encuentra México, además surge un nuevo tipo de pensamiento filosófico que es el neopositivismo   o la filosofía de la existencia, también como repudio y consecuencia de la situación de crisis en México, se práctica el Marxismo, del cual surgen los intelectuales...

DESARROLLO DEL ASUNTO MEDIANTE LA FORMA METODOLÓGICA ELEGIDA
INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES
Se acordó la creación de El Colegio de México, a partir de la disolución de la Casa de España. Los maestros del exilio español se integraron de manera definitiva a las distintas instituciones de educación superior e investigación existentes en el país, habiéndose beneficiado de ello la UNAM, en gran medida. Comenzaron los trabajos del Instituto de Derecho Comparado, dentro de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Al mismo tiempo, fue creado el Centro de Estudios Filosóficos, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue aprobado el Reglamento para la Elección de Ternas para Directores de Facultades y Escuelas. La sección de incorporación se convirtió en Departamento de Universidades y Escuelas Incorporadas. Fue electo presidente el general Ávila Camacho, en medio del descontento de los partidarios del general Almazán, quienes no aceptaron la derrota de su candidato. Era presumible su triunfo. No obstante ello, el vencedor oficial fue Ávila Camacho, quien tomó posesión el 1 de diciembre. Al día siguiente presentó su renuncia el doctor Baz como rector. En lugar de aceptársele, se le concedió licencia y se l e nombró rector honorario. Pasó a encabezar la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Fungió como rector interino el licenciado Mario de la Cueva.

APOYOS BIBLIOGRÁFICOS
http://html.rincondelvago.com/politica-economica-de-mexico_1.html
profesionalización docente y escuela publica en mexico 1940 – 1994.
antologia

CONCLUSIONES

 Para finalizar puedo decir que debido al incremento de la población, el estado se ve en la necesidad de crear escuelas y emplear a maestros improvisados, que no tenían el perfil de docentes, lo rescatable de esta época, es la creación de la comisión nacional de textos gratuitos y la reforma a los planes y programas de estudio, creando en 1975 la licenciatura en educación por medio de la implementación del bachillerato a esta carrera, además de la ley federal de educación, y la creación de la UPN en 1978.

 Debo mencionar que la reforma educativa no contribuyó sustancial e integralmente en la educación nacional, y solo se redujo a la expansión cuantitativa de la enseñanza básica con el famoso plan de once años, esto no funciono debido a diferentes circunstancias como la improvisación,carencia de experimentación y la baja preparación de los docentes que no guiaban ni orientaban correctamente las actividades y claro la carencia de recursos para apoyar tales acciones.

 La creación de las telesecundarias desde mi punto de vista fue un acierto en el aspecto educativo, ya que permitió a los alumnos que no podían ingresar en escuelas de organización completa, gozar de esta educación.

 Otro aspecto rescatable de este periodo, es la critica que se hace al estado, a su situación política y a la economía, critica que nos debe hacer reflexionar y tratar de buscar reformas que sean adecuadas y se puedan echar andar poco a poco en beneficio de la educación nacional.

 Existe un lema en nuestra organización sindical (SNTEA) “Por una educación de los adultos para el progreso de Mexico”, en donde se viven situaciones parecidas donde lamentablemente, los lideres sindicales han hecho que los docentes de pronto tengamos poca confiabilidad en nuestro sindicato, ya que ha habido y sigue habiendo corrupción, injusticia y antidemocrácia.

 Estoy convencida que este panorama debe cambiar por otro, donde el sindicato sea capaz de buscar el mutualismo que beneficie a sus agremiados pero sobre todo a la educación, donde exista la confianza de hacer bien las cosas, sin solapar a los malos elementos y apoyando a los que se destaquen en su labor educativa, se que esto es difícil, por lo intereses que de pronto hay de por medio, pero si empezamos casa uno a exigir y dar lo que nos corresponde, esto puede llegar a convertirse en una realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario