miércoles, 29 de junio de 2011

Evaluación del Docente


Maestro: Alfredo Hernández Romero

Bueno maestro, yo se que usted es una persona que cuenta con muchos conocimientos, por sus experiencias que ha vivido como docente a  lo largo de su carrera.
Para mi sus clases son muy constructivista en el cual uno debe de ir diseñando la clase dándole una formación y un seguimiento para llegar a su comprensión; pero si en este ciclo escolar sus clases estuvieron bien, pero no  se a mi punto de vista yo pienso que debe de darnos mas material para  tener mejores aprendizajes  y tener un mejor rendimiento académico.
Su desempeño en salón de clases fue muy bueno, siempre mantuvo una organización en aula una buena planificación del tiempo pero si hubo unas ocasiones que se pasaba y nos dejaba sin receso. Y mantuvo una buena relación entre maestro y alumno.


Titulo: Preguntas Para el Examen de II Semestre

Alumno: Jorge Valente Hernández Hinojosa.
1. ¿Qué importancia tiene la teoría educativa para explicar y plantear problemas de la humanidad? Se dispone para solucionar problemas futuros, tiene un importante papel que desempeñar al evaluar el desarrollo de la educación en este siglo e intenta reconciliar ramas separadas; con el propósito más significativo de encontrar un modelo prometedor para el futuro.

2. ¿Qué consecuencias trae consigo el desarrollo económico en el ámbito educativo?
Se inicia un proceso de desarrollo económico, el cual se ha convertido en el objetivo primordial de la política de los gobiernos  revolucionarios; el crecimiento económico se inicia  en los últimos años del gobierno de Cárdenas e incremento la producción industrial; todo esto repercute en la educación comienza a ser percibida como un bien instrumental o como un medio para mantener o mejorar la estructura social.

3. ¿Explique las etapas de un programa de formación de maestros?
·         Analizando nuestra práctica educativa: el objetivo de práctica es hacer un balance sobre el propio trabajo, de forma que se pueda construirse el modelo pedagógico.
·         Aplicando la investigación-acción el mejoramiento de la práctica educativa: de aquí se laboran proyectos de investigación que cada maestro e integrara a su programa normal de trabajo y desarrollara durante el ciclo.
·         Surgimiento, control y evaluación de los proyectos de investigcion-accion: la finalidad de esta etapa es dar apoyo necesario a cada maestro para propisiar el método de investigación como una herramienta de mejoramiento.
·         Consolidación del proceso de aprendizaje: se presenta la fase más intensiva de aprendizaje teórico y aplicación de distintas herramientas didácticas, en el proceso de investigación.
·         Compartiendo la experiencia con otros maestros: una serie de habilidades y actitudes para continuar aprendiendo y sean consolidado equipos de trabajo, se realiza un taller intensivo de formación.


4. ¿Explique que sostiene la teoría constructivista del aprendizaje?
Esto implica que el maestro debe tener una sólida transformación en todas las disciplinas que se relaciona con su función docente y las actitudes necesarias para transformar su práctica. Esta sostiene que el conocimiento no se transmite sino que se construye a través de la interacción social e integración de nuevas experiencias.


5. ¿Explique la formación intelectual de los maestros?
Lo que deseamos son docentes críticos, con pensamientos propios capaces de producir saberes, analizar y enfrentar problemas son docentes con capacidad intelectual, no consumidores y repetidores de saberes, ni transmisores eficientes de los mismos. La formación intelectual del docente implica cualidades como: contra el consumo irreflexivo, contra la uniformidad despersonalizante, poner interrogantes en las evidencias e indagar la zona de silencio.

6. ¿Explique qué problemas ha suscitado la escuela pública en México? En la actualidad viven millones de mexicanos mediatizados por la pobreza y la desigualdad social, nos replantea la necesidad de realizar las correcciones pertinentes, como bien menciona el sueño de todos: una educación que prepare a todos los niños para vivir una vida más democrática y enfrentar los retos del futuro. No debemos temer dar el primer paso después de todo lo que está en juego es el futuro de la humanidad.

7. ¿En qué consiste el desarrollo estabilizador? Este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como , inflación  déficits en la balanza de pagos devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica. El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
8. ¿Qué fue lo que hiso  el modelo educativo de 1945 – 1953 durante el gobierno de Ávila Camacho?    El periodo denominado reforma se caracterizo por fomentar la unidad nacional, se reformo el articulo 3 constitucional suprimido la coeducación, es decir separar la educación de los hombres y de las mujeres respetando la moral de  esa época, la educación trato de fortalecer lazos  de unidad por medio de castellanización, además de intentar unificar los programas y métodos de estudio.
9. ¿Qué importancia tiene la formación y profesionalización de un docente?
La formación de los maestros es muy importante porque su enseñanza es mucho mejor y con una profesionalización más eficiente, y le ayuda a tener una educación más intelectual transformadora la formación les permite a los docentes a que trabajen mejor en sus investigaciones de la pedagogía del aula. Se trata de formar aun docente  concreto con características distintas.

10. ¿Cuáles deben ser las condiciones laborales para un docente con una formación más intelectual y transformadora?
El de hacer de las escuelas en sitios democráticos, tener un cambio ideológico en la educación y  desarrollar un nuevo lenguaje de democracia ante los alumnos

martes, 28 de junio de 2011

TEMA 6. FORMACIÓN DOCENTE

Autor: Carlos Cantú

REDACTORIA.


Este tema nos habla sobre del como formar aun docente concreto con características distintas  lo que llevaría probablemente a una práctica docente. La formación de maestros para la educación primaria  en México ha sido una tarea difícil. Porque no todos los maestros son excelentes en su trabajo como docentes del saber. Se desarrollan dos puntos a seguir  los cuales  son: el futuro inmediato; nos habla sobre el porvenir de la educación normal  primaria, este punto está encaminado  a señalar  que el futuro maestro no solo educa la actividad del aula y la relación directa con sus compañeros la formación de un maestro no solo se da en las escuelas normales si no también en la práctica docente.
Entorno al modelo de licenciatura en educación primaria;  el presidente Miguel de la Madrid decía  que la educación, ni la investigación y la cultura pueden estar al margen de la ley de rendimientos Cesar Carrizales hablaba sobre la construcción del hombre nuevo es la misión de la educación encontrar un nuevo modelo de docente con mejores actitudes, la formación de maestros es problema ampliamente social por que se involucra en la educación de los niños del futuro. En este punto se expresa la convicción la escuela normal con su organización y su funcionamiento el cual el normalista pudiese desprender formas de comportamiento útiles para la actividad transformadora.


Alumno: Jorge Valente Hernández Hinojosa

TEMA 5 PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIÓN SINDICAL

Autor: María Teresa Bravo

REDACTORIA

La clase comenzó con la exposición del compañero Ernesto, nos explica desde el principio del régimen de Miguel de la Madrid se anunciaron estrategias para elevar la calidad de la educación, modificaciones  en el ámbito del magisterio, la educación normal es un nivel inicial que se otorga  al carácter académico de licenciatura. Siguiendo con la exposición del compañero  nos comenta que la educación superior a los estudios de normal la justifica  a partir  de presentarla como una estrategia para elevar la calidad de la enseñanza, tiene uno mejores oportunidades de empleo y una mejor vida.
Hay casos que se presentan en el mercado de trabajo uno como profesionalista por tener mejor preparación de estudios con titulo, maestría etc. Tiene mejores oportunidades que otra persona  que solamente tiene su carta de pasante y obviamente con menor salario.
También nos comenta el compañero Ernesto que con la creación de la UPN los maestros se preparan a un mejor nivel de licenciatura; la escuela tiene un papel prioritario para ejercer el control político e ideológico de las clases subalternas.

Alumno: Jorge Valente Hernández Hinojosa




TEMA 4 MAESTROS: ¿PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA?

Autor: Ramiro Reyes Esparza

REDACTORIA
Este tema fue explicado por el compañero Mario, bueno el tema nos habla sobre la formación de maestros y sobre un plan de estudios: el de 1984. Surgen nuevas necesidades en la formación de maestros; respecto al tipo de necesidades que habría de resolver la reforma a la educación normal, el resultado de las necesidades en la formación surge un plan de estudio, este plan influye mucho en los maestros y las normales; implica una transformación importante en instituciones de nivel superior.
El compañero Mario nos da a conocer loquee propone el plan 84 hace unos cambios en el incremento  de años de escolaridad, la elevación de los niveles académicos, la formación de un nuevo educador; también nos da a conocer unos rasgos que dicho plan introduce.
·         Ubicar la formación de maestros dentro de la educación de adultos.
·         Inscribir la formación de maestros  de la educación permanente.
·         Establecer un nuevo marco teórico- conceptual
·         La concepción interdisciplinaria de formación de maestros.
·         Una nueva relación teórico- practica.
Siguiendo con la exposición del compañero Mario nos dice que se reflexiona  sobre la experiencia educativa de los normalistas, así como las observaciones  que realizan  en las escuelas, y con los cursos  de investigación educativa. La actualización del docente  en servicio en las normales implica un proceso muy complejo en el que se combinan las necesidades institucionales derivadas de la tarea de formar un nuevo profesor.
En la formación de un maestro normalista influye en la acción de sus profesores, ya que el normalista espera encontrar profesionales que les enseñen como ser un buen maestro y lo que se hace frente de un grupo. El profesor se ubica como como un segundo padre, más que un profesionalista de la educación, por  lo que lo principal por formar es una buena actitud.

Alumno: Jorge Valente Hernandez Hinojosa

TEMA 2 ESCUELA PÚBLICA, EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y FORMACIÓN DOCENTE

Autor: Henry A. Giroux

REDACTORIA

En este tema habla sobre la educación de los maestros en el cual los maestros debían de funcionar profesionalmente como intelectuales; con una educación democrática, y hacer de las escuelas sitios democráticos para la transformación social.
Esto señala que el maestro de ahora debe de ser más intelectual, con su saber docente más apropiado con mayor eficiencia, tener amor a los niños, saber tratarlos como unos hijos. Pedagógicamente el maestro debe de insertar la enseñanza y el aprendizaje en los niños; la reforma educativa excluye ciertas propuestas de los maestros en escuelas públicas, para que se conviertan en ciudadanos, críticos y activos; la preparación de un maestro se da desde un punto democrático, en el cual tienen deber de enseñar a los niños un lenguaje de democracia.
Las escuelas públicas son sitios de transformación social para los niños, en las que los estudiantes sean educados para que se conviertan en ciudadanos informados, activos y críticos, con la ayuda de maestros intelectuales y transformadores.
La educación es la base de los niños para transformarlos en ciudadanos pasivos y no dispuestos a correr riesgos en la sociedad y que sean luchadores por distintas formas de vida pública; el maestro debe de tener un lenguaje interdisciplinario para otorgar una enseñanza mejor a su alumno.
Al terminar de explicar el tema  el maestro quiso que diéramos nuestros puntos de vista  sobre el tema; algunos compañeros dijeron  sus experiencias como docente frente a un grupo de niños y también como fue su comportamiento ante su grupo.

Alumno: Jorge Valente Hernández Hinojosa

martes, 21 de junio de 2011

TEMA: 3 TENDENCIA MODERNIZADORA EN LA FORMACIÓN DOCENTE

Tema: 3  Tendencia        Modernizadora  en  la  Formación   Docente

REDACTORIA
La clase comenzó con la exposición del compañero Fidel, nos comenta el plan “75”en el cual se tradujeron reformas a la educación normal, que expreso el Lic. Luis Echeverría Álvarez. El plan se estructura  por 3 áreas de formación, la primera científico-huma-nistico, la segunda física, artística, tecnología y la tercera profesional específica. El compañero Fidel nos explica las tres áreas de la formación, diciendonnos que en las dos primeras áreas encontramos conjuntos de materias, como el curriculum de la primaria: ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, español, educación artística, educación física y educación tecnología. Con este plan el maestro debe transmitir a los alumnos, además de conducir las actividades recreativas y deportivas en la escuela y en la comunidad; de orientar la expresiones artísticas de los alumnos y dirigir el desarrollo de habilidades y destrezas tecnológicas, con todo esto el maestro lograra encauzar hacia las metas de la educación, y el desenvolvimiento de la personalidad del educando.
Continuando con la exposición  la compañera Fernanda nos comenta la lectura concepción de los alumnos de primaria en los programas de la normal; nos dice la compañera que en la concepción de los alumnos se mezclan diferentes niveles, como lo es el psicológico se reconocen las diferencias entre los niños que se presentan en el nivel sociológico se plantea una socialización común. En estos dos puntos la compañera nos explica sobre los modelos de socialización que difieren para estudiantes de diferentes clases y sectores sociales. También nos habla sobre el autor Bowles, sobre las aspiraciones y expectativas de los estudiantes y de los padres en cuanto al tipo como a la cantidad de enseñanza necesaria, están fuertemente ligadas a la clase social siguiendo con la exposición la compañera nos comenta sobre las características de la concepción pedagógica en los problemas. Se establece que los maestros podrán transmitir los conocimientos que los alumnos deben aprender; el comportamiento del maestro que pertenece a una sociedad, su relación con la escuela primaria y sus actitudes de servicio a la comunidad.

Alumno: Jorge Valente Hernández Hinojoza.

lunes, 20 de junio de 2011

Producto final de la unidad 2

ALUMNO: JORGE VALENTE HERNANDEZ HINOJOSA
PLANTEAMIENTO
FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y DESARROLLISMO 1940 - 1970
La línea socioeducativa se integra con los cursos de "Formación docente, escuela pública y proyectos  educativos en México 1857-1949", "Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-1994" e "Historia regional, formación docente y educación básica en...".
El propósito de la línea es que el profesor-alumno parta de un conocimiento general del entorno socio-profesional y llegue a la reflexión de las condiciones concretas en que se ha dado su formación y desarrollo ocupacional, así como su inserción en la escuela pública.
La línea socioeducativa tiene como objeto de estudio los proyectos de formación docente y educativos que el Estado y la sociedad mexicanos han instrumentado a través de procesos sociales diferenciados a lo largo de la vida nacional. El propósito básico de la misma es ubicar al profesor como sujeto histórico, social y profesional indispensable de estos proyectos, es decir, como el protagonista y corresponsable de la concreción de los mismos. En consecuencia, la línea busca generar una explicación razonada e integradora, de la configuración y desarrollo de estos proyectos y del papel que en ellos ha desempeñado el magisterio nacional, así como de los elementos económicos, políticos, ideológicos, entre otros, que inciden en este proceso.
La explicación pretende recuperar las fluctuaciones que dan razón a la dinámica social, es decir, los puntos de ruptura y continuidad que propician el cambio y por ende, incluye saltos, discontinuidades y conflictos al interior de la sociedad.
La línea utiliza a la historia social como herramienta metodológica para generar la explicación señalada.


El manejo metodológico de la historia social permite integrar las dinámicas de lo político, económico, social, ideológico, etc., como procesos que mantienen unidad, pero también autonomía relativa, por tanto, en sí mismos pueden considerarse como objetos de estudio independientes con su propia periodización y delimitación. Ello permite que converjan como elementos auxiliares para explicar el objeto central de estudio de la línea socioeducativa: la formación y profesionalización docente en la sociedad mexicana.
PROPÓSITO: Que el profesor-alumno comprenda qué caracteriza el hacer y proceder del maestro, las particularidades del modelo que lo forma y la especificidad de principios que guían a la escuela como espacio de formación educativa; frente a la decisión del estado de lanzar al país hacia la industrialización como razón central de su política económica en el periodo 1940-1970.
INTENSIÓN
FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA PUBLICA   Y DESARROLLISMO
1940-1970
      El modelo educativo de 1945-1953 en el periodo denominado reforma, se caracterizó por fomentar la unidad nacional, durante el gobierno   de Ávila Camacho se reformo el articulo 3° constitucional suprimiendo la coeducación, es decir separar la educación de los hombres y de las mujeres respetando la moral de esa época(decencia), la educación trato de fortalecer lazos de unidad por medio de la castellanización, además de intentar unificar los programas y métodos de estudio, para ello se fundó el consejo nacional técnico de la educación, haciendo que la escuela fuera más práctica para que de esta manera las personas tuvieran habilidades útiles en la vida, por lo cual se dio gran importancia a la educación técnica y a la industrial, después de esto en diciembre de 1943 se crea el SNTE, también en esa época se funda la escuela normal superior, el instituto federal de capacitación del magisterio y se realiza el primer congreso de educación en 1944, en el cual se volvió a mencionar lo “importante era la formación de obreros calificados y técnicos para la industria”1 motivo por el cual surgen   los institutos tecnológicos regionales en 9148, se dejo sentir la influencia de la pedagogía social y de la pedagogía activa impulsada por Francisco Arroyo, siendo director general de Educación Normal.
 Debo mención que la circunstancia económica del periodo de la reforma se caracterizó por la gran inflación, en el aspecto político la gente se orienta en dos corrientes, el socialismo (la unión soviética) y el capitalismo (estados unidos), creando con esto   la famosa guerra fría, al mismo tiempo   surgen los países de tercer mundo, entre los cuales se encuentra México, además surge un nuevo tipo de pensamiento filosófico que es el neopositivismo   o la filosofía de la existencia, también como repudio y consecuencia de la situación de crisis en México, se práctica el Marxismo, del cual surgen los intelectuales...
El modelo educativo de 1945-1953 en el periodo denominado reforma, se caracterizó por fomentar la unidad nacional, durante el gobierno   de Ávila Camacho se reformo el articulo 3° constitucional suprimiendo la coeducación, es decir separar la educación de los hombres y de las mujeres respetando la moral de esa época(decencia), la educación trato de fortalecer lazos de unidad por medio de la castellanización, además de intentar unificar los programas y métodos de estudio, para ello se fundó el consejo nacional técnico de la educación, haciendo que la escuela fuera más práctica para que de esta manera las personas tuvieran habilidades útiles en la vida, por lo cual se dio gran importancia a la educación técnica y a la industrial, después de esto en diciembre de 1943 se crea el SNTE, también en esa época se funda la escuela normal superior, el instituto federal de capacitación del magisterio y se realiza el primer congreso de educación en 1944, en el cual se volvió a mencionar lo “importante era la formación de obreros calificados y técnicos para la industria”1 motivo por el cual surgen   los institutos tecnológicos regionales en 9148, se dejo sentir la influencia de la pedagogía social y de la pedagogía activa impulsada por Francisco Arroyo, siendo director general de Educación Normal.
 Debo mención que la circunstancia económica del periodo de la reforma se caracterizó por la gran inflación, en el aspecto político la gente se orienta en dos corrientes, el socialismo (la unión soviética) y el capitalismo (estados unidos), creando con esto   la famosa guerra fría, al mismo tiempo   surgen los países de tercer mundo, entre los cuales se encuentra México, además surge un nuevo tipo de pensamiento filosófico que es el neopositivismo   o la filosofía de la existencia, también como repudio y consecuencia de la situación de crisis en México, se práctica el Marxismo, del cual surgen los intelectuales...

DESARROLLO DEL ASUNTO MEDIANTE LA FORMA METODOLÓGICA ELEGIDA
INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES
Se acordó la creación de El Colegio de México, a partir de la disolución de la Casa de España. Los maestros del exilio español se integraron de manera definitiva a las distintas instituciones de educación superior e investigación existentes en el país, habiéndose beneficiado de ello la UNAM, en gran medida. Comenzaron los trabajos del Instituto de Derecho Comparado, dentro de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Al mismo tiempo, fue creado el Centro de Estudios Filosóficos, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue aprobado el Reglamento para la Elección de Ternas para Directores de Facultades y Escuelas. La sección de incorporación se convirtió en Departamento de Universidades y Escuelas Incorporadas. Fue electo presidente el general Ávila Camacho, en medio del descontento de los partidarios del general Almazán, quienes no aceptaron la derrota de su candidato. Era presumible su triunfo. No obstante ello, el vencedor oficial fue Ávila Camacho, quien tomó posesión el 1 de diciembre. Al día siguiente presentó su renuncia el doctor Baz como rector. En lugar de aceptársele, se le concedió licencia y se l e nombró rector honorario. Pasó a encabezar la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Fungió como rector interino el licenciado Mario de la Cueva.

APOYOS BIBLIOGRÁFICOS
http://html.rincondelvago.com/politica-economica-de-mexico_1.html
profesionalización docente y escuela publica en mexico 1940 – 1994.
antologia

CONCLUSIONES

 Para finalizar puedo decir que debido al incremento de la población, el estado se ve en la necesidad de crear escuelas y emplear a maestros improvisados, que no tenían el perfil de docentes, lo rescatable de esta época, es la creación de la comisión nacional de textos gratuitos y la reforma a los planes y programas de estudio, creando en 1975 la licenciatura en educación por medio de la implementación del bachillerato a esta carrera, además de la ley federal de educación, y la creación de la UPN en 1978.

 Debo mencionar que la reforma educativa no contribuyó sustancial e integralmente en la educación nacional, y solo se redujo a la expansión cuantitativa de la enseñanza básica con el famoso plan de once años, esto no funciono debido a diferentes circunstancias como la improvisación,carencia de experimentación y la baja preparación de los docentes que no guiaban ni orientaban correctamente las actividades y claro la carencia de recursos para apoyar tales acciones.

 La creación de las telesecundarias desde mi punto de vista fue un acierto en el aspecto educativo, ya que permitió a los alumnos que no podían ingresar en escuelas de organización completa, gozar de esta educación.

 Otro aspecto rescatable de este periodo, es la critica que se hace al estado, a su situación política y a la economía, critica que nos debe hacer reflexionar y tratar de buscar reformas que sean adecuadas y se puedan echar andar poco a poco en beneficio de la educación nacional.

 Existe un lema en nuestra organización sindical (SNTEA) “Por una educación de los adultos para el progreso de Mexico”, en donde se viven situaciones parecidas donde lamentablemente, los lideres sindicales han hecho que los docentes de pronto tengamos poca confiabilidad en nuestro sindicato, ya que ha habido y sigue habiendo corrupción, injusticia y antidemocrácia.

 Estoy convencida que este panorama debe cambiar por otro, donde el sindicato sea capaz de buscar el mutualismo que beneficie a sus agremiados pero sobre todo a la educación, donde exista la confianza de hacer bien las cosas, sin solapar a los malos elementos y apoyando a los que se destaquen en su labor educativa, se que esto es difícil, por lo intereses que de pronto hay de por medio, pero si empezamos casa uno a exigir y dar lo que nos corresponde, esto puede llegar a convertirse en una realidad.

Reorganización económica mundial, reforma, modernización y desarrollo social

ALUMNO: JORGE VALENTE HERNANDEZ HINOJOSA.
Reorganización económica mundial, reforma, modernización y desarrollo social.
El contexto internacional y la integración de Mexico a la economía mundial en los años 70. Uno de los factores que posibilito el cambio de fase del capitalismo mexicano lo constituyo la nueva estructura que tenia a imponerse en la economía mundial, principalmente su extraordinaria internacionalización y la configuración de nuevos centros dinamicos en la periferia, sobre todo en America Latina, medio oriente y Asia oriental.
Por lo tanto solo era cuestión de tiempo para que los lideres de los países capitalistas buscaran un freno a este proceso con correctivos drásticos, a fin de evitar que la insolvencia declarada de algún país o empresa provocara el pánico financiero y una cadena de sucesivas de declaraciones de incapacidad de pago o bancarrotas y quiebras a escala mundial. Todo esto se produjo de hecho entre 1979 y 1982. Ante crecientes dificultades para sostener la recuperación iniciada en 1976 y los peligros potenciales que esta traia aparejados, el gobierno de los Estados Unidos se decidió por una política monetaria fuertemente restrictiva cuyo resultado fue un incremento de las tasas de interés jamás conocido en la historia del capitalismo.
La conversión de México en una potencia petrolera mundial determino la apertura de condiciones coyunturales distintas de integración al mercado mundial que pueden sintetizarse de la siguiente manera.
El vehículo de esta transferencia fue la renta petrolera, que llego en México al equivalente a 22 – 30 dólares por barril.
El gran despliegue de las exportaciones petroleras desequilibro el resto de las exportaciones mexicanas y tendió a chocar con el desarrollo de sus exportaciones industriales.
Las alternativas estratégicas de México en un cambiante sistema mundial: cuatro opciones, cuatro ironías.
Alternativa de estados unidos ¿Qué tanto es demasiado?
El acuerdo comercial establecido en programa concreto de discusiones bilaterales que deberán continuar durante buena parte de la década de los noventa.

La alternativa japonesa: ¿Amigo o competidor del amigo?
En numerosas ocasiones el presidente mexicano ha afirmado que considera a su país como una “nación de Pacifico”.
El japon es el segundo socio comercial mexicano, después de Estados Unidos, sobre todo el petróleo.
La alternativa de europa occidental: si no es ahora, ¿Cuándo?
Para la mayoría de los expertos resulta evidente que el crecimiento econocmico de Europa Occidental durante los noventa excede al de los Estados Unidos.
Aun que mexico intente atraer inversionistas europeos, quienes ven  con buenos ojos las reformas económicas del país.
La alternativa latinomericana ¿Ventaja o riesgo?
America latina representa una cuarta alternativa importante en la búsqueda mexicana de un lugar en la política mundial y la economía global.
La adopción de nuevas tecnologías de otros países será fundamental para el exitode cualquier reorientación permanente de la economía mexicana. A estas preocupaciones deberá añadirse la reticencia de Estadosd Unidos para invertir en la infraestructura esencal para la inovacion tecnológica.
El gobierno mexicano enfrenta una serie de compleja de alternativas y problemas estratégicos para la próxima década.

jueves, 2 de junio de 2011

CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO E INCONFORMIDAD SOCIAL

E
rase una vez en una realidad alterna a esta, un lugar donde existían unos personajes decidido a cambiar el rumbo de su país, que estaba inmerso en problemas, desunión, corrupción y falta de valores, cansados de esta situación, estaban estos personajes que se juntaron para buscarle solución a estos problemas. Una tarea difícil, no estaban seguros de que podrían alguna día ganar la batalla y salir triunfantes de tantos problemas.

¿Cuál sería la primera medida a tomar? Un primer personaje levanto la voz y dijo podemos tomar al nacionalismo e implementarlo, tomando como referencia los sucesos del movimiento estudiantil del 68.
Entonces haciendo eco a su voz su compañera dijo: Claro, el nacionalismo como se ha ido desarrollando en varios aspectos, políticos, económicos, etc., como lo ha influenciado la nación externa, las ideas que llegaron para beneficiar nuestra cultura.

Entonces otro personaje emocionado quería expresar para él, la importancia del nacionalismo entonces dijo, el nacionalismo actúa lógicamente como la más amplia frontera en el plano de la sociedad global. Cuando esta frontera se encuentra material o culturalmente afectada, el resto de las unidades de referencia se ven también amenazadas.
Detrás de él una voz con claro apoyo decía; claro el nacionalismo es muy importante ya que funciona como mediador entre las culturas y las influencias de otros países.

Pero existieron diversas causas que determinaron cómo el Estado entra en crisis al agotarse el modelo desarrollista y el nacionalismo expresando así del fondo una voz con clara inconformidad: se implanto en ellas un sector estrictamente capitalista, han afrontado, y se encuentran en el centro de, una crisis del modelo cultural basado en el nacionalismo-desarrollismo.
El detrás de esta voz se escucho otra que dijo siempre hemos tenido problemas porque otros países se han metido a opinar, es decir que otras potencias mundiales vengan a intervenir.

Otros personajes que estaban analizando el movimiento del 68 opinaron, una voz en primera instancia destacando la influencia que tuvo este en el magisterio dijo: El estallido de la inconformidad juvenil de inmediato encontró eco en la reprimida insurgencia magisterial. La Escuela Normal Superior de México, por su parte, se convirtió en el centro aglutinador de los destacamentos de profesores y de padres de familia que habían decidido apoyar abiertamente la lucha de los estudiantes.
El magisterio de enseñanza elemental y en menor grado el de educación secundaria se unieron a las demandas democráticas que enarbolaba el movimiento estudiantil, a pesar de que las autoridades educativas adelantaron el periodo vacacional, tratando así de manera infructuosa de impedir concentraciones de alumnos.
La participación de los maestros de nivel superior en el conflicto fue de gran trascendencia en el desarrollo de los acontecimientos.
Las grandes manifestaciones estudiantiles, sin precedente en la historia del país, encontraron una política de obstinada indiferencia por parte del gobierno.
La reiterada demanda de “dialogo publico” que levantaban los estudiantes por medio del CNH, fue constantemente ignorada por un gobierno encerrado en una abyecta posición de ejercer por sobre todas las cosas el “principio de autoridad”.

Un último grupo de personajes dio un juicio en el que expresaron cuál fue el papel del magisterio en el movimiento del 68, los maestros querían un aumento salarial, la represión también llego a las Universidades de Michoacán y Sonora que fueron ocupadas con lujo de violencia por el Ejercito Nacional en 1966 y 1967, respectivamente, con la finalidad de estrangular los incipientes movimientos democráticos que se estaban llevando a cabo en esas instituciones.

Al final de esta reunión y con más dudas aun de las que ya tenían, los personajes no sabían qué hacer, las soluciones planteadas a los problemas debían de tomarse con mucha cautela, para no cometer así algún error. ¿Qué hacer? Es que a caso el rey no se daba cuenta de los errores cometidos durante su gobierno… esta duda quedara plasmada hasta que deje su trono y venga otro rey a querer cambiar la situación, los personajes, que mantenían su identidad en anonimato eran maestros que cansados de pedir un cambio decidieron mejor ser parte de este.
Y encaminarlo por un mejor rumbo, por una mejor CALIDAD EN LA EDUCACION.
Fin


RELATORIA HECHA POR LA ALUMNA: ANA LUCIA CRUZ SANTIAGO

miércoles, 1 de junio de 2011

EL GRAN ÉXITO

Había una vez en la colonia villa de las flores en una universidad  un grupo de alumnos cursaba el primer año  de la licenciatura en educación básica, todo comenzó el primer día de clases; emocionados por tomar su primera enseñanza que les abriría paso para ser grandes  profesionales de la educación con entusiasmo recibieron a sus maestros, cada clase con su respectivo maestro la tomaron muy atentos  tomando nota y escuchando  con gran tranquilidad.
Al llegar su última clase y con su ultimo profesor todo cambio de pronto  de un cielo despejado y con los rayos de luz que alumbraban por la ventana y los pajarillos cantando al son del viento en unos minutos todo nublado el cielo quedo; se abrió la puerta de un golpe y entro el si el profesor Andrés  que  con su mirada fija en cada alumno observando hizo que se estremecieron de miedo,  dio su primera clase de una manera poco habitual,  así paso un mes que para los alumnos fueron eternos todo eso parecía un infierno el profesor hacia que trabajaran demasiado y los alumnos se sentían tan presionados sentían que con nada tenían a gusto al profesor .
Cierto día en una de sus clases el profesor los puso a prueba les pidió que expusieran, y dijo; cada alumno deberá pararse al frente de sus compañeros y me dirán que es lo que entendieron y que opinan  del tema que les encargue de tarea con esto los evaluare y decidiré si pasan el año o no, los alumnos temblaron de miedo muchos de ellos por los nervios se les olvidaba lo que tendrían que decir. Pero estos decidieron dejar el temor atrás y con gran valentía expusieron el tema:
El  SNTE se preocupa por ciertos beneficios, toman una escala donde se hacen aportaciones sobre asistencias a eventos también toman en cuenta la preparación. Se reconoce que  es importante puesto que en situaciones graves de algunos profesores este resuelve  los intereses de los compañeros.
El sindicato establece parámetros por ejemplo al ir a desfilar se dan puntos: en la parte oficial, licenciatura, maestría, doctorado, especialidad (se considera la preparación). Se preocupa por conseguir comisionados y plazas y no por la educación de los niños.
Pese que hubo una dudosa moralidad de acuerdo a esta se formo el CNTE que es coordinado por la Sra. Elba Esther, se creó con el fin de un control.
El sindicato si apoya y es un organismo importante. En ciertas ocasiones cuando este defiende el no trabajo: y por su influencia frecuentemente  se hacen puente a estos se les paga por no ir a trabajar.
Ante todo esto los alumnos ente ellos comenzaban analizar sus temas y sin darse cuenta el miedo comenzó a extinguirse el cielo de nublado paso de nuevo a despejarse, el profesor Andrés puso gran atención en sus alumnos y su rostro dar un aspecto poco amigable comenzó a dar un semblante de agrado e interés y así los alumnos siguieron con su clase:
El sindicato en algunos aspectos está bien en otros aspectos; un ejemplo  la iglesia. Deben predicar con el ejemplo y es lo que no hace el sindicato de cierta forma se contradice.
Pero si da beneficios y protección para el trabajador lo del escalafón viene del alto mando. Debe tenerse en cuenta que la construcción del conocimiento son los maestros. A lo largo de los años ha ido cambiando puesto que hace tiempo el día del maestro estos trabajaban y de cierta manera eran los padres les agradecían.
Se comenzó hablar de la relación alumno- maestro: la cual se da a través del salón de clases (experiencias, costumbres, tradiciones). El director es responsable de la escuela; algunos maestros realizan trabajos para quedar bien con el director.
El director se basa en las tareas de los maestros y el mantenimiento escolar.
El sindicato influye como el maestro da su clase: la ideología del sindicato, estructura orgánica y mecanismos de control.
Las condiciones de la escuela y las relaciones a su interior  son los elementos  fundamentales del proceso mediante el cual se define el contenido del trabajo de los maestros.
Los alumnos construyen de acuerdo a las necesidades que tenga el alumno.  En las comunidades has mas necesidades y por ejemplo desacuerdo como esta la  institución el director debe tratar de solventar el aula para que estén bien los alumnos.
La educación normal forma a los estudiantes los forman para realizarse como maestros y obtener un título. Pero cuando llegan a la realidad es cuando verdaderamente lo afrontas.
El tipo de educación entra con el tipo de ideología- analítico y critico-obediencia y conservación.  
Su comentario final de los alumnos fue que el SNTE no puede plantear democracias en el interior de la escuela porque se estaría contradiciendo y ante todo los alumnos deben ser críticos. Los maestros deben tener capacidad para saber lo que cada alumno tiene por necesidad.
Los alumnos tomaron asiento un gran silencio invadió el salón los alumnos se miraban unos a otros pues no sabrían como reaccionaria el maestro. Este se paró de su asiento los observo fijamente como de costumbre y les aplaudió una gran sonrisa salió de su rostro dio unas palabras de aliento y admiración a ellos y salió del salón. Los alumnos sorprendidos tuvieron un gran éxito era la primera en muchos años que el maestro no hacia eso con sus alumnos y así término el ciclo escolar y pasaron todos con excelentes calificaciones.
Los alumnos supieron comprender, ahora si en verdad sus mentes estaban más que claras que aquel maestro que inspiraba miedo no era más que un excelente profesor que su única intención era hacer de ellos grandes maestros de la enseñanza, su intención solo era hacerlos más fuertes ante todos enseñarles a vencer su miedos y a vencer su obstáculos. Valió la pena noches de desvelo, por terminar las cantidades de tareas que les encargaba si todo valió la pena puesto que todo eso les dejo grandísimos aprendizajes que les serviría como seres humanos y como futuros maestros del saber.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

Alumna: Yukie Miyato Hernández Ruiz